jueves, 29 de noviembre de 2018



    CONSEJO TÉCNICO  ESCOLAR
TERCERA SESIÓN  TRABAJO ENTRE PARES
29- NOVIEMBRE -2018


       Le dimos la mas cordial  bienvenida   a la  escuela  a cargo de su  director  el profesor Moisés  , posteriormente  se nombro el relator de la  tercera sesión entre pares
             Como  siguiente actividad  llevamos a cabo  tres dinámicas de integración a cargo del profesor Diego de la Escuela  Primaria  Leona Vicario la  primera   fue integrarnos  por equipos mediante similitudes, la segunda  fue  un trabajo en colaboracion donde   sin separa los aros  teníamos que meter un gol estuvo muy  divertida y la ultima  se titulo  cruzando el río, la cual consistió en  poner colchonetas y juntarlas para llegar  al  otro extremo.estas dinámicas permitieron  integrarnos como escuela  haciendo un solo  equipo de  trabajo


       Cada escuela  expuso  sus problemáticas , y sus  objetivos  mas relevantes en torno al aprendizaje  de los niños de cada escuela,  se compartieron experiencias y materiales que se han  ocupado como estrategias  que  cada escuela implementa para  combatir dichas problemáticas.
      La  profesora  Magali explico    como se ha  trabajado  el organizador  posicional  aumentando su gradualidad  en todos los  grados.
     La profesora  Susana   explico las  estrategias del  contador para darle continuidad   al valor posicional  en grados superiores  ademas de exponer  la estrategia  de los acertijos   y problemas matemáticos.



     La profesora  Guille  expuso las estrategias sobre acertijos  y problemas  actividades  interactivas,  y valor posicional como se  trabaja en  grados superiores.


          Posteriormente  inicio  la  Escuela   Benito  y  nos dieron una  breve exposición  del contexto  escolar, mencionando nos   la aplicación  de su proyecto  de  activación de la inteligencia. expusieron   las estrategias  aplicadas  hasta el momento para mejorar aspectos sintácticos y semánticos en la asignatura de  español. 
        Analizamos el  vídeo  de Rita Peterson  sobre educación   y  llegamos   la  siguiente  reflexión: "Hay  que trabajar  con pasión  y no por presión" Nestor Y.
         Para finalizar   se expusieron  estrategias  y compromisos por  grados  de  primero  a sexto.




           Por ultimo cada quien  se integro con su escuela  en otros  salones  y  se vieron asuntos internos, siendo así  se  da por concluida esta  tercera sesión siendo un éxito la misma.


martes, 20 de noviembre de 2018


DESFILE    ALUSIVO  A LA  REVOLUCIÓN  MEXICANA
20 DE  NOVIEMBRE  DE 2019

         El día   de hoy se llevo  a cabo en la comunidad de  Tuxpanguillo el  gran desfile alusivo a la  Revolución mexicana  y  vale  la pena  recordar un poco  de  la  historia de nuestro país por lo cual  les daremos  a conocer una  breve reseña  del tema:

Breve historia sobre la Revolución Mexicana para niños

           La Revolución Mexicana no fue la primera guerra violenta en México. Después de la conquista de México en 1521, los ciudadanos más poderosos eran ciudadanos europeos nacidos en España o los peninsulares que vivían en el Nuevo Continente. Tres siglos después, en 1821, terminó la guerra por la Independencia (que comenzó en 1810), liberando a México de la Nueva España. Esta fue una guerra que, sin embargo, benefició principalmente a la minoría criolla (clase alta de sangre española). Un siglo más tarde, en 1910, la mayoría de la población de México eran mestizos, mexicanos mitad indígenas y mitad sangre española, y estos pueblos indígenas volvieron a levantarse en una violenta lucha armada, la Revolución Mexicana.

Causas de la Revolución Mexicana

           Los principales ideales de la Revolución Mexicana surgieron de la creencia básica de que unos pocos terratenientes ricos ya no podían continuar las viejas costumbres del dominio colonial español, un sistema parecido a un feudal llamado la encomienda. Ese sistema necesitaba ser reemplazado por uno moderno en el que aquellos que realmente trabajaban la tierra deberían extraer su riqueza a través de su trabajo.
Dos grandes personajes, Francisco “Pancho” Villa, del norte de México, y Emiliano Zapata, del sur, lideraron la revolución y siguen siendo símbolos culturales e históricos clave en esta lucha por la reforma social. Los ideales agraristas de Zapata y sus seguidores, los zapatistas, se resumen en sus lemas: “Tierra y Libertad” y “La tierra es para el trabajo”. la tierra es para quienes la trabajan “). Estos lemas no han dejado de resonar en la sociedad mexicana.
La Revolución Mexicana comenzó en 1910, cuando liberales e intelectuales comenzaron a desafiar al régimen del dictador Porfirio Díaz, quien había estado en el poder desde 1877, un término de 34 años llamado El Porfiriato, violando los principios e ideales de la Constitución mexicana de 1857.

Desenlace de la guerra por la Revolución Mexicana

             A fines de 1910, Francisco I. Madero, en el exilio por su activismo político, redactó el Plan de San Luis Potosí, que fue ampliamente distribuido y adoptado por los movimientos rebeldes en todo el país. En este plan, Madero convocó un levantamiento que comenzó el 20 de noviembre de 1910 para restaurar la Constitución de 1857 y reemplazar al dictador Díaz por un gobierno provisional. Su objetivo principal era establecer una república democrática y abolir términos presidenciales ilimitados. A principios de 1911, se estaba librando una gran lucha armada en el estado norteño de Chihuahua dirigido por el comerciante local Pascual Orozco y Francisco “Pancho” Villa. El éxito de las tropas del norte, o La División del Norte, provocó levantamientos contra los terratenientes en todo el país. (Para este y otros términos clave, consulte el glosario).
             En el sureño estado de Morelos, ya en 1909, Emiliano Zapata había comenzado a reclutar a miles de campesinos para luchar por la reforma agraria en apoyo de El Plan de Ayala, aprobado por los partidarios de Zapata en 1911. Bajo este plan, la reforma agraria para ayudar a los campesinos (sin tierra) campesinos) mediante la redistribución de la tierra a los campesinos y lejos de poderosos terratenientes fue primordial.
           El 25 de mayo de 1911, el presidente mexicano Porfirio Díaz renunció y abandonó el país. Antiguo exiliado, Francisco I. Madero, autor del Plan de San Luis Potosí (mencionado anteriormente) se convirtió en presidente después de las elecciones de 1911. Fue asesinado a principios de 1913 por un comandante de las fuerzas federales, Victoriano Huerta, quien se unió a los contrarrevolucionarios dirigidos por el sobrino de Porfirio Díaz para tomar el poder. Huerta disolvió el congreso después del asesinato de Madero y asumió el poder, pero se enfrentó a una fuerte oposición. En 1914, el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, envió marines estadounidenses a Veracruz, México, para apoyar a los revolucionarios. Los estudiantes pueden examinar esta intervención a través de la lección EDSITEment “Para elegir buenos hombres”: Woodrow Wilson y América Latina. “Al perder batallas clave contra las tropas revolucionarias, Huerta dimitió en el mismo año y abandonó el país.
           Después del final de la presidencia de la Huerta, Venustiano Carranza, un acaudalado terrateniente y jefe de la Coalición del Norte, reunió a líderes revolucionarios y militares en una conferencia para determinar el futuro de México. Villa, Zapata y sus seguidores apoyaron el Plan de Ayala para la reforma agraria (ver arriba), en oposición a Carranza y sus partidarios, quienes apoyaron el Plan de San Luis Potosí.Eventualmente, Carranza (ahora apoyado por los Estados Unidos) y sus seguidores, convocaron a una convención constitucional para redactar una ley suprema de México, que luego se presentó al Congreso. La versión final fue aprobada en 1917, consagrando la reforma agraria y los derechos económicos sin precedentes para el pueblo mexicano. Después de la aprobación de esta constitución, en 1917, Carranza, como presidente de México, procedió a ignorar sus promesas. Como consecuencia, la revolución continuó hasta 1920. Carranza fue asesinado y el general Álvaro Obregón subió al poder

       Nuestra  primaria "Leona Vicario" mostró sus habilidades  creativas, intelectuales, manuales, motrices etc. al deleitarnos  con  ese  gran desfile que  nos  distingió como  primaria.

         A continuación se  mostraran  las  fotos  de nuestros pequeños  caracterizando  varias  tematicas  dando  su mayor esfuerzo
























          Es  así como nuestra escuela  lucio este  20 de noviembre en  nuestra comunidad  de Tuxpanguillo,  dando un  gran espectáculo desde  los  pequeños hasta nuestros niños de  sexto  grado, gracias a toda nuestra comunidad  escolar, a los padres de  familia, director  de nuestra primaria, personal  docente   y  de apoyo(profesor Diego) y  a ustedes pequeños,  fue  todo un  éxito  el  trabajo en  equipo  reflejado con  este  gran desfile.   MUCHAS FELICIDADES




viernes, 2 de noviembre de 2018




DIA DE MUERTOS 
2 DE NOVIEMBRE  DE 2018

     El 1 de noviembre, se celebra en diversas partes del mundo el día de muertos, en especial en países de Latinoamérica como México, enseguida te presentamos una breve historia del día de muertos, para conocer un poco acerca de esta tradición que aun vive y que sigue transmitiéndose de generación en generación.
El día de muertos es una celebración Mexicana de origen prehispánico, considerada una de las fiestas más importantes en muchas comunidades indígenas y mestizas, sin embargo, no es una tradición meramente de origen prehispánico, sino que es una fusión de dos tradiciones: La indígena y la española.
Una mezcla  de diversos elementos culturales con un toque característico que la diferencia en cada región; como es el caso de México, en donde la celebración varía un poco de acuerdo a la región, pero que coinciden en una característica: “Celebrar a los antepasados y la oportunidad de que <<regresen>> a compartir con los vivos”.
Los orígenes de esta celebración del día de muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles, pues existe registro de esta celebración en civilizaciones como la Mexica, Maya, Purépecha, Nahuas y Totonaca.
El festival que se convirtió en el día de muertos cayó en el noveno mes del calendario solar azteca, cerca del inicio del mes de agosto. Cuando llegaron los españoles a América, y en un intento de convertir a los indígenas al catolicismo, movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que de esta manera coincidan con las festividades católicas del día de todos los santos y todas las almas, creando así el día de muertos.
n México se realizan ofrendas para los difuntos los días 1 y 2 de noviembre, las cuales se quitan el día 2 por la noche. Para ello se preparan los altares que suele hacer mucha gente dentro de sus casas, en donde sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos.
    La decoración generalmente varía dependiendo de la región, pero en general se adorna con flores, comida, fotografías, cruces etc.
       La  escuela  Primaria  Leona vicario  preparo sus  altares para este día especial cada uno  dando una  breve reseña a la comunidad escolar  que se acercaba  a  visitarlos preservando nuestras tradiciones.
        Presentaremos  de  manera muy  general como  lucio nuestra primaria  este día de  muertos donde cada  grado  y grupo expuso  con mucho esmero  y con el apoyo  de los padres de  familia cada  una  de sus  ofrendas.