sábado, 30 de noviembre de 2019





            GANADORES  DE LA RECOLECCIÓN DE  RECICLADO EN EL MES DE NOVIEMBRE

1er. LUGAR  (1o."B")      Y        2do LUGAR  (1o. "A") 




MUCHAS  FELICIDADES .......

viernes, 22 de noviembre de 2019



                                                 APLICACIÓN  DE  FLOUR 
                                     22/NOVIEMBRE /2019


viernes, 15 de noviembre de 2019




                            SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO  ENTRE PARES
                                                                  15 DE NOVIEMBRE DE 2020


      En esta ocasión, los colectivos docentes de los distintos niveles de la Educación Básica (EB) se reúnieron para Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas, e iniciar un diálogo que permitiera construir una comunidad de profesionales de la educación enfocada en favorecer la continuidad del trayecto educativo, con equidad y excelencia, de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que asisten a sus escuelas.







   Para ello, esta sesión se organizo en tres momentos: el primero, LOS CTE NOS CONOCEMOS PARA TRABAJAR DE MANERA COLABORATIVA, propuso  de inicio que los docentes conozcan a sus colegas de los otros niveles educativos para que a partir de este primer acercamiento y, en un ambiente de confianza, reconozcan y valoren los propósitos de cada nivel educativo en el trayecto de la EB de las NNA, descartando concepciones erróneas que pudieran tener al respecto.


        En el segundo momento, COMPARTAMOS NUESTRO PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA Y SUS BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA, los docentes identificaron  los retos que tienen en común como parte del Sistema Educativo Nacional para garantizar el desarrollo integral de las NNA. Intercambiaron  información general de sus PEMC e identificaron  la forma en que cada uno de sus Programas respondio al propósito de “No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”. Asimismo, abordaron lo relacionado con las actividades del apartado “Conversando nuestra experiencia”, con el que finaliza cada una de las fichas de la Colección Buenas prácticas para la NEM, y reflexionaron acerca de la relación de la línea temática, seleccionada por su CTE, con los objetivos de su PEMC. Este apartado finalizo con una autoevaluación de los participantes de la sesión Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas, que tendrá continuidad en la 4ª y 6ª sesiones ordinarias del CTE.








                  El tercer momento corresponde al tiempo destinado a los asuntos propios de cada escuela, establecido en la sesión ordinaria anterior de CTE. Los colectivos docentes podrán decidir si destinan este espacio para tratar, de forma separada, asuntos de su plantel o para seguir conversando entre niveles.



TODO UN EXITO  GRACIAS 


lunes, 4 de noviembre de 2019



                                 DONACIÓN  DE  16 ARBOLITOS

       Autoridades del área del cuidado  del medio ambiente del municipio de Ixtaczoquitlàn, donaron 16 arboles  con la petición de la  maestra Verónica Moreno del  4o. "B"  con el objetivo de llevar a cabo  el proyecto de materia de  Ciencias Naturales, acerca  del cuidado  del medio ambiente  con dos objetivos:


1.- lograr que la comunidad escolar, valore y manifieste su interés  por su escuela y su medio ambiente,mediante el  trabajo solidario de la comunidad educativa.

2.-Tal reforestación  es una acción  importante  para la  mitigaciòn   de problemáticas ambientales.

      Los dos objetivos basados en  amor  por mi planeta

sábado, 2 de noviembre de 2019




  2  DE NOVIEMBRE DÍA DE MUERTOS 

el Día de Muertos es una de las tradiciones más importantes.
La relevancia de este festejo es mundial, pues desde 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció al Día de Muertos como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Los altares u ofrendas de muertos son los elementos más característicos de esta celebración. 
El 1 y 2 de noviembre se coloca un altar en honor a las almas de los difuntos que nos visitan en esas fechas. 
Aunque lo más común es colocar la ofrenda el 1 de noviembre, ésta se puede poner desde el 28 de octubre. 
Los elementos de la ofrenda son muy característicos y cada uno tiene un significado especial. Por ejemplo, no debe faltar la flor de cempasúchil, pues se cree que esta flor es la que indicará el camino a las almas. 
Otros elementos importantes en una ofrenda es la comida favorita de los difuntos, su fotografía, agua y bebidas para que se refresquen, veladoras, sal, papel picado, pan de muerto, calaveritas de azúcar, entre otros.
Los altares pueden tener varios niveles, cada escalón significa un estrato de la existencia. 
El altar más tradicional es el de 7 niveles, los cuales simbolizan los pasos necesarios para descansar en paz. Pero también hay altares de dos o tres niveles.
    El origen de esta tradición como la conocemos es producto de la mezcla de dos culturas: la indígena y la española. Hay elementos del culto que rendías los antiguos mexicanos a la muerte y del catolicismo en el festejo del Día de Muertos.
Aunque hay que decir que no había altares prehispánicos como los conocemos ahora. 
Las ofrendas formaban parte más bien del rito funerario; es decir, no se colocaban en una fecha especial, sino formaban parte de su entierro. 
Al difunto lo enterraban con joyas y ropajes, con vasijas con alimentos, agua, y otros elementos que podrían servirle al ánima en su camino al Mictlán. Los cadáveres también eran enterrados con perros que servían de guían para el viaje al inframundo; y, en el caso de los gobernantes o personajes de clases privilegiadas, se les enterraba con sus esclavos para que lo acompañaran en su camino.
El festejo del Día de Muertos durante el 1 y 2 de noviembre es netamente católico, pues los antiguos mexicanos tenían otras fechas para el culto a la muerte.
    La  escuela  primaria  Leona  Vicario  lucio asi sus altares  del dia de muertos










      ¡FELIZ DÍA DE  MUERTOS!