viernes, 20 de marzo de 2020










                                   CONSEJO  ESCOLAR  SESIÓN EXTRAORDINARIA 
                                              20   DE MARZO   DE   2020   COVID-19



          El lunes 16 de marzo de 2020, la SEP emitió el Acuerdo 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública en el periodo del 23 de marzo al 17 de abril de 2020. Lo anterior, como una medida preventiva para disminuir el impacto de propagación del COVID-19.

         De conformidad con el Artículo Segundo del citado Acuerdo, durante el periodo comprendido del 17 al 23 de marzo, en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria, las madres y padres de familia o tutores deberán evitar llevar a sus hijas, hijos o pupilos, cuando estos presenten algún cuadro de gripa, fiebre, tos seca, dolor de cabeza y/o cuerpo cortado. 


     Asimismo, en caso de que exista algún miembro de la comunidad escolar que haya sido diagnosticado con COVID-19, el director del plantel informará de manera inmediata a la Autoridad Educativa Local o Federal competente, para que estas suspendan las actividades en el plantel o escuela correspondiente. Del mismo modo, las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria del Sistema Educativo Nacional, deberán suspender todas las actividades físicas, cívicas y masivas que se encuentren determinadas1 . 1 Acuerdo 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el lunes 16 de marzo de 2020. Disponible en: http://diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020 


       




CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SESIÓN EXTRAORDINARIA 5 En este contexto, es necesario que las escuelas de educación básica, establezcan un plan de prevención y mitigación del COVID- 19, que considere además de las medias establecidas en el Acuerdo 02/03/20, las directrices del comunicado “Medidas para la prevención del COVID-19 en las comunidades escolares”2 las acciones para reforzar las medidas de higiene, los filtros familiar y escolar y, las jornadas de limpieza para proteger la salud de todos los miembros de la comunidad escolar. Las actividades que se sugieren en la presente Guía, inician con la revisión de información general sobre el COVID-19, y de las recomendaciones a la comunidad escolar para la prevención y mitigación del virus en las escuelas. 


       Se propone desarrollar acciones de difusión y comunicación entre los miembros de la comunidad escolar, así como la preparación para el receso de clases y las acciones para garantizar un regreso seguro a la escuela. Asimismo, se propone un plan de aprendizaje en casa, diseñado por las y los docentes, a quienes se les brinda un listado de opciones con material de consulta y didáctico, para que las niñas, niños y adolescentes (NNA), continúen con su proceso educativo, realizando actividades de aprendizaje desde su hogar, en un ambiente seguro, con el apoyo de sus familias. Además, se ofrecen herramientas de educación a distancia, con contenidos diferenciados por grado o asignatura, que estarán a disposición de los maestros a través de las tecnologías de la información y la comunicación. 


Estamos convencidos de que contar con la información necesaria, así como con el compromiso de toda la comunidad educativa de asumir la responsabilidad en el cuidado y protección de la salud de las NNA, lograremos prevenir y mitigar el contagio del COVID-19.  

viernes, 13 de marzo de 2020



                                  QUINTA SESIÓN  CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
                                                   13   de marzo de 2020
                                                        

     En esta quinta sesión el director dio la bienvenida, posteriormente dio a conocer a la relatora, posteriormente comento los propósitos de la misma, así como los materiales y los productos a realizar.


       El director comento de los compromisos que formulamos en la cuarta sesión y vimos el mensaje del secretario de educación que fue el aprendizaje colaborativo en el aula, menciono de inicio el saludo para prevenir el virus de coronavirus, en donde expuso que debemos tener medidas preventivas para poder estar bien y con plena salud, además dijo que con anticipación nos informara de las medidas de protocolo que deberán llevarse a cabo en esta situación, actuar con responsabilidad para prevenir el contagio, todo el personal docente y educativo corran el menor riesgo ante cualquier alerta, para ello hay que reforzar las medidas de higiene, el poder de lavarse las manos lo más seguido posible, evitar el contacto físico, además traer pañuelos desechables, en eventos masivos tener cuidado de seguir estas normas de higiene por eso hay que tener mucha información verídica y dársela a los niños para que a su vez las lleven a su casa, y estas normas se vuelvan una cultura.

     Así mismo el programa la escuela es nuestra, previsto por el gobierno federal para que vayan directamente a las escuelas y se formen un comité para que informen y rindan cuentas, es un cuerpo colegiado para invertir el recurso, no hay límites para invertir el comité puede invertir en las necesidades, mejorar la infraestructura y mantenimiento de las escuelas. Asimismo fortalecer la participación colectiva. En la primera fase de este programa en el 95% la mujer es tesorera y finalmente expuso que lo más importante es el dialogo que debe existir para mejorar ámbitos de la educación para buscar la vanguardia de la escuela pública.

   ¿Cómo nos fue en el encuentro entre escuelas? Los compañeros comentaron lo siguiente: la profesora Samanta dijo que ha sido importante ya que es una ventaja de la cercanía pues son los mismos niños que pasan de una escuela a otra, y formular compromisos y llevarlos a cabo mismos que se verán los avances en el próximo ciclo escolar, dijo que es buena iniciativa, y posteriormente se verán los resultados.
      
       La profesora Monserrat comento que es benéfico ya que conocemos la realidad de dichas escuelas y tenemos más conocimientos de la realidad que tenemos en nuestra comunidad así mismo compartieron sus necesidades

¿Qué necesitamos ser para pertenecer a una comunidad de aprendizaje? La profesora alma dijo que es cuestión de actitud, y para conocer los aprendizajes y sus funciones en cada nivel.
Naraim dijo que realmente no conocemos un perfil de egreso de los niveles, y que realmente nosotros establecemos prioridades y cuál es la necesidad de los niños.
La profesora Susi dijo que realmente tenemos expectativas, pero realmente tenemos la oportunidad de desarrollar la empatía. Y aprender a desarrollar
¿Qué temas tendríamos que tratar en una comunidad de aprendizaje la maestra Fabiola comento que es necesario manejar rezago, y los aprendizajes de los niños, el profesor Néstor comento que es necesario conocer la metodología es decir que métodos que estamos utilizando para enseñar a los niños.

       La profesora Verónica estableció que estaría bien que los métodos fueran unificados, a lo que el profesor Néstor comento que debemos unificarnos a las necesidades y forma de aprendizajes de los niños.
     Asimismo realizados un cuadro relacionado con los aprendizajes y avances modificando el PEMC. Y lo comentamos en plenaria. Destacando la importancia del expediente del niño, las fichas personales. No se modifica el PEMC solo se debe cumplir.


    Posteriormente establecimos la línea temática: aplicarla, vincularla con educación física, realizarla como un juego en donde se llegue al objetivo.El directos nos comentó el Acuerdo 96 capitulo 5, establece la organización de las escuelas primarias de 1 al 7 artículos, clasificación de escuelas de 8 a 9, desconcentración del 10 al 13, directores del 14 al 16, personal docente del 17 al 20, consejo técnico consultivo art. 21 al 28, personal administrativo del 29 al 32, alumnado del 33 al 35.

    Perfil, dominio, criterios e indicadores (docentes) son 5 dominios, primer dominio un maestro que prepara el trabajo en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos, es decir dominar los aspectos centrales del curriculum vigente, conoce a los alumnos y comprende sus necesidades educativas, selecciona estrategias y actividades didácticas y de evaluación, segundo dominio, un maestro que facilita el aprendizaje y participación de todos sus alumnos, es decir propone a los alumnos actividades didácticas que les permitan obtener aprendizajes valiosos. Adapta su intervención didáctica de acuerdo a las características y necesidades de los aprendizajes de los alumnos. Propicia la participación de los alumnos en el desarrollo de las actividades didácticas. El tercer dominio un maestro que evalúa el aprendizaje de los alumnos con fines de mejora, utiliza la información recopilada en la evaluación como insumo para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. El cuarto dominio un maestro que atiende a los alumnos en un ambiente de equidad, inclusión, interculturalidad, convivencia armónica, segura y saludable. Manifiesta compromiso para asegurar que todos sus alumnos tengan igualdad de oportunidades de aprendizaje, con independencia de su género origen étnico y el fomento del desarrollo integral de estos. Quinto dominio un maestro que aprende y colabora en la escuela para propiciar el aprendizaje y desarrollo integral de los alumnos. Colabora con la comunidad escolar para que la escuela se organice y funcione de manera regular al tiempo que mejore su servicio educativo de manera continua. Implica a las familias de sus alumnos en la tarea educativa de la escuela y en el fomento del desarrollo integral de estos. Participa en acciones orientadas a la mejora de su práctica y a su desarrollo profesional.

     Responsables del programa nacional de convivencia escolar la profesora Guillermina Larios y la profesora Monserrat Gicela Yopihua hicieron mención del material con el que cuenta la escuela asi como la entrega de evidencias la cual esta estipulada para el 30 de Abril del presente año.
    

    Atención al rezago escolar. La profesora Samanta nos expuso que es necesario recordar las acciones Equidad de género. Todas con fecha de 25, tres evidencias, enviar el correo el 25 de cada mes de acuerdo a lo que corresponda, firmada y sellada, evidencias deben ser fotografías con la explicación de lo que se ha hecho De igual manera el director hizo mención de realizar el protocolo de entrega de alumnos al finalizar se realizó la firma de asistencia y se dio por terminada la sesion.

domingo, 8 de marzo de 2020

8 DE MARZO: HISTORIA Y ORIGEN  DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.  También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.
Obreras textiles de Nueva York, protagonistas del 8 de marzo:
Si la máquina del tiempo existiera, podríamos ver a Celia o a Elisa, junto con sus compañeras de fábrica, caminando por las calles de Nueva York a fines del invierno de 1857. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta.
Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserable s sublevaron a las obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía.
Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma ciudad al grito de «¡Pan y rosas!«, sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente – también en marzo -, mas de 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas.
Fue finalmente en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin (foto izquierda) propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.
Siete años más tarde, cuando se conmemoraba este día en Rusia – febrero de 1917, para el calendario ortodoxo -,las obreras textiles tomaron las calles reclamando «Pan, paz y libertad», marcando así el inicio de la más grande revolución del siglo XX, que desembocara en la toma del poder por la clase obrera, en el mes de octubre del mismo año.
 Clara Zetkin (1857-1933) fue dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán y organizadora de su sección femenina. Fundó el periódico «La Igualdad», que se transformó en uno de los canales de expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial
Pan, rosas, estatización y control obrero
Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos.
Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.
En numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política.
Las mujeres expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria. En la imagen, dos mujeres del pueblo somalí.
Historia del papel de la mujer en la sociedad
La familia moderna es consecuencia de las transformaciones que impusieron a la institución los adelantos técnicos y científicos de la humanidad y la revolución industrial que los mismos provocaron.
Así, por ejemplo, el rol de la mujer ha variado fundamentalmente. De una posición retraída al seno del hogar, en el que estaba a cargo de tareas domésticas y subordinada al hombre, se proyectó hacia el exterior del círculo familiar, ingresando en el desempeño de actividades en fábricas, escuelas, parlamentos y funciones de gobierno y de administración pública y privada.
Como consecuencia de ello adquirió conciencia de su capacidad y posibilidades y se vio obligada a iniciarse en el estudio y en la especialización para poder competir con éxito.
Paralelamente realizó notables avances en el terreno jurídico, alcanzando al presente, en la mayoría, de los países civilizados, la igualdad civil y política con respecto al hombre. Asimismo aumentó su influencia y autoridad en el seno familiar al poseer ingresos propios, producto de su trabajo personal, con los cuales fortifica el poder económico del grupo y permite mejorar su nivel de vida y la educación que otorga a sus hijos.
Sucesivamente, en los diversos países del mundo occidental, durante los siglos XIX y XX se concedió a la mujer el derecho de adquirir su propiedad y se la equiparó en lo referente a educación, abriéndose para ella colegios y universidades. Finalmente se le otorgó el sufragio, destacándose en la defensa de este derecho el pensador norteamericano Emerson y el filósofo británico Stuart Mill.
En 1920, Estados Unidos concedió el voto femenino. Inglaterra lo hizo en 1928. Francia e Italia, en 1946. Hoy, la mayoría de los países reconocen a la mujer el derecho del sufragio.
Nuestro país otorgó los derechos civiles a la mujer en el año 1926 y los derechos políticos en 1949. Antes de 1926, la mujer casada era considerada incapaz y equiparada jurídicamente a los dementes y a loi menores. Al mismo tiempo ha ido mejorando su condición social mediante leyes de protección que evitan injustas situaciones de inferioridad. Por el decreto No. 2739, de 1956, se establece el principio de «igual trabajo, igual salario», mediante el cual se equipara la remuneración de la mujer y del hombre, en los casos en que cumplan iguales tareas. Asimismo, fue incorporado al artículo 14 bis de la Constitución Nacional, en la reforma de 1957.
En nuestro siglo, la humanidad comienza a comprender que los derechos de la mujer son sólo una fase del problema aún más amplio de los derechos humanos, porque allí donde los hombres son víctimas de la explotación, también lo son las mujeres.
En esta evolución del rol de la mujer, no se puede olvidar la función de madre, para la que está natural y específicamente dotada. Y como el aporte femenino, con las cualidades intelectuales y afectivas que ca-racterizan a ese sexo, enriquece a la sociedad, es importante que ésta sepa valorar y amparar lo que se ve como ejercicio de legítimos derechos, pero tiene también mucho de abnegado sacrificio.
Fuente Consultada:
Educación Cívica 1ºAño Delfino-Gonzalez-Tejerina – Editorial Plus Ultra – Tema Tratado: Los Grupos Primarios